scispace - formally typeset
Open AccessJournal ArticleDOI

Decision Making in Political Systems Veto Players in Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism

TLDR
In this article, the authors compare different political systems with respect to one property: their capacity to produce policy change, and the potential for policy change decreases with the number of veto players, the lack of congruence (dissimilarity of policy positions among veto players) and the cohesion (similarity of policies among the constituent units of each veto player) of these players.
Abstract
The article compares different political systems with respect to one property: their capacity to produce policy change. I define the basic concept of the article, the ‘veto player’: veto players are individual or collective actors whose agreement (by majority rule for collective actors) is required for a change of the status quo. Two categories of veto players are identified in the article: institutional and partisan. Institutional veto players (president, chambers) exist in presidential systems while partisan veto players (parties) exist at least in parliamentary systems. Westminster systems, dominant party systems and single-party minority governments have only one veto player, while coalitions in parliamentary systems, presidential or federal systems have multiple veto players. The potential for policy change decreases with the number of veto players, the lack of congruence (dissimilarity of policy positions among veto players) and the cohesion (similarity of policy positions among the constituent units of each veto player) of these players. The veto player framework produces results different from existing theories in comparative politics, but congruent with existing empirical studies. In addition, it permits comparisons across different political and party systems. Finally, the veto player framework enables predictions about government instability (in parliamentary systems) or regime instability (in presidential systems); these predictions are supported by available evidence.

read more

Content maybe subject to copyright    Report

ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396
DOI: https://doi.org/10.14201/alh2016734566
© Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY-NC-ND América Latina Hoy, 73, 2016, pp. 45-66
REDES DE COOPERACIÓN LEGISLATIVA A NIVEL
SUBNACIONAL. ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RÍO NEGRO
Y SANTA FE
Legislative cooperation networks at the subnational level.
Cases of Río Negro and Santa Fe
Cecilia Graciela RODRÍGUEZ
FLACSO-España, España
ceci_rodriguez@usal.es
Fecha de recepción: 1 de mayo del 2015
Fecha de aceptación y versión final: 11 de febrero del 2016
RESUMEN: Este trabajo aborda las redes de cooperación legislativa que se conforman entre
los legisladores de distintos partidos, en las legislaturas provinciales de Río Negro y Santa Fe en Ar-
gentina, durante el período 1995-2007. La baja densidad y la reducida conectividad de las redes de
cooperación observadas confirman que el establecimiento de lazos no es estable, sino que se trata
de dinámicas de cooperación que se conforman de forma puntual para sacar adelante la legislación.
Palabras clave: redes; cooperación legislativa; copatrocinio; subnacional; Argentina.
ABSTRACT: This paper addresses legislative cooperation networks in the provincial legisla-
tures of Río Negro and Santa Fe in Argentina during the 1995-2007. The low density and reduced
connectivity of the cooperation networks confirms that establishing ties is not a stable process, but
rather it occurs dynamically at specific points in time in order to push through legislation.
Key words: networks; legislative cooperation; cosponsorship; subnational; Argentina.

© Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd América Latina Hoy, 73, 2016, pp. 45-66
CECILIA GRACIELA RODRÍGUEZ
REDES DE COOPERACIÓN LEGISLATIVA A NIVEL SUBNACIONAL.
ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RÍO NEGRO Y SANTA FE
46
i. introducción
1
Este trabajo pone el foco de atención en las redes de cooperación legislativa que se
conforman cuando los legisladores de un partido elaboran propuestas legislativas con
miembros de otros partidos, ya sean del oficialismo como de la oposición, en las legis-
laturas provinciales de Río Negro y Santa Fe durante el período comprendido entre
1995 y 2007.
Para llevar a cabo esta investigación se utiliza el Análisis de Redes Sociales (ars),
como técnica más propicia para el conocimiento de los vínculos formados entre los le-
gisladores durante su actividad legislativa. Esta técnica permite mapear, visualizar y ex-
plicar el comportamiento de los individuos como resultado de su participación en una
determinada estructura social, en este caso, en el seno de los parlamentos subnacionales.
Los datos aportados por este análisis intentan dar respuesta a las siguientes cuestio-
nes: ¿el copatrocinio legislativo es una estrategia frecuente?, ¿las redes de cooperación
legislativa están integradas sólo por partidos de la oposición?, ¿los partidos políticos
tradicionales ejercen un rol principal en las redes de cooperación legislativa? Sin em-
bargo, no es objeto de este trabajo determinar qué factores influyen en la iniciativa
conjunta de leyes, sino comprobar si el copatrocinio o cosponsorship es una estrategia
esgrimida con frecuencia tanto por los partidos de gobierno como por los partidos de
la oposición para sacar adelante la agenda legislativa y conocer las características de las
redes de cooperación legislativa que se conforman en la arena parlamentaria durante el
trabajo conjunto.
La relevancia de esta investigación proviene de tres aspectos. El primero de ellos
parte de la evidencia de comprender que el copatrocinio legislativo es una estrategia
legislativa que refleja la existencia de acuerdos amplios en la elaboración de las políti-
cas públicas. El segundo está asociado al análisis subnacional, área de estudio en auge
en los últimos años, que, a pesar de contar con numerosos trabajos, no hay abordajes
teóricos centrados en esta temática. Por último, la aplicación de la técnica de ars aporta
un enfoque novedoso al estudio de la producción legislativa a nivel subnacional en
Argentina.
El presente artículo se divide en cinco apartados. El primero de ellos aborda teóri-
camente el copatrocinio legislativo, haciendo mención de los estudios más relevantes. A
continuación se justifica la selección de Río Negro y Santa Fe como casos de estudio. El
tercer apartado contiene el análisis empírico de la legislación iniciada en copatrocinio,
diferenciando la legislación iniciada en copatrocinio opositor (entre distintos partidos
del bloque opositor) y copatrocinio cooperativo (entre miembros del bloque opositor
y del gobierno). Seguidamente, se lleva a cabo el análisis de las redes de cooperación
conformadas en las legislaturas subnacionales que son objeto de estudio, señalando al-
gunos aspectos del análisis de redes, así como del tratamiento de los datos. Por último,
se esbozan unas breves conclusiones.
1. La autora agradece los comentarios y las sugerencias de dos evaluadores anónimos de América
Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales, a la primera versión de este artículo.

© Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd América Latina Hoy, 73, 2016, pp. 45-66
CECILIA GRACIELA RODRÍGUEZ
REDES DE COOPERACIÓN LEGISLATIVA A NIVEL SUBNACIONAL.
ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RÍO NEGRO Y SANTA FE
47
ii. el copatrocinio legislativo. análisis teórico
El copatrocinio legislativo ha sido analizado por la literatura en distintos contextos.
Autores como Fowler (2006a y 2006b), Tam Chao y Fowler (2010) han tomado como
referencia la legislación iniciada en coautoría para medir las relaciones entre legisla-
dores en el Congreso de Estados Unidos. En sus estudios afirman que los legisladores
invierten mucho esfuerzo buscando un patrocinador de sus leyes (cosponsor) y evalúan
cuidadosamente la decisión de introducir legislación con otros y demuestran que la ini-
ciativa conjunta de legislación aumenta las probabilidades de éxito, a su vez, dicha pro-
babilidad tiende a incrementarse cuando entre los legisladores que presentan la iniciati-
va se encuentra un miembro del oficialismo. En esta misma perspectiva, pero tomando
como referencia las legislaturas estatales en Estados Unidos, Kirkland (2011) plantea
el incremento del éxito legislativo en aquellas propuestas presentadas en patrocinio
2
.
Por su parte, los trabajos de Aleman (2009) y Aleman y Calvo (2010) abordan el
contexto latinoamericano. El primero de ellos se centra en el Congreso chileno y afirma
que el análisis de las redes sociales y los patrones de cooperación legislativa derivados
de la legislación presentada en patrocinio permite trazar un mapa de las preferencias de
políticas de los actores
3
. En la misma línea, Aleman y Calvo (2010) analizan el Congre-
so argentino y el chileno en perspectiva comparada con la finalidad de examinar los
determinantes principales de las redes de colaboración de políticas y sostienen que las
relaciones que constituyen estas redes son posturas conjuntas públicas sobre la política
que son explicadas por vínculos partidarios y electorales entre los representantes.
La iniciación de legislación y la búsqueda de compañeros (cosponsor) para propo-
ner políticas es un componente importante de la vida del Congreso y exige un esfuerzo
proactivo por parte de los legisladores. Esta actividad, a su vez, promueve el flujo de
información entre los parlamentarios y la creación de confianza mutua (Aleman 2009).
Este trabajo centra su atención en las redes legislativas conformadas durante el trabajo
conjunto de los parlamentarios, al considerar que el análisis de los patrones de coope-
ración establecidos entre los legisladores es un recurso valioso de información sobre
las conexiones sociales que éstos desarrollan en el Congreso, porque la introducción
2. Este autor considera que los lazos fuertes que se conforman entre la red de legisladores
que trabajan en forma conjunta para la iniciativa de legislación se deben a las semejanzas entre los
parlamentarios que componen dicha red, debido a que los lazos fuertes que se establecen son resul-
tado de intereses y perspectivas comunes, mientras que los lazos débiles son consecuencia de algunas
interacciones que conducen a una asociación coyuntural. Es decir, j. kirkland (2011) sostiene que
la iniciativa conjunta de leyes de forma coyuntural puede reflejar diferencias importantes entre los
parlamentarios que componen la red porque estos lazos reflejan cooperación, pero no semejanza entre
ellos. No obstante, el establecimiento de lazos con aquellos menos similares les permite a los legisladores
ampliar su red de influencia.
3. e. aleman et al. (2009) analizan la política congresional en Chile antes y después del golpe
de 1973 con la finalidad de indagar en las conexiones establecidas entre los legisladores y arriban a
la conclusión de que éstas son el resultado de sus semejanzas sobre dimensiones que conducen sus
preferencias en política. Por tanto, encuentran que los legisladores del mismo partido, mismo género
y misma raza a menudo establecen lazos fuertes derivados del trabajo conjunto.

© Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd América Latina Hoy, 73, 2016, pp. 45-66
CECILIA GRACIELA RODRÍGUEZ
REDES DE COOPERACIÓN LEGISLATIVA A NIVEL SUBNACIONAL.
ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RÍO NEGRO Y SANTA FE
48
conjunta de legislación refleja un esfuerzo común para cambiar la política y la búsqueda
de consenso, demostrando de esta manera una actitud cooperativa de los actores polí-
ticos, así como una relación estable de trabajo.
iii. río negro y santa Fe como escenarios políticos
Las razones que justifican la selección de las legislaturas provinciales de Río Negro
y Santa Fe como casos de estudio son varias. La primera de ellas está asociada al papel
preponderante de los dos partidos políticos nacionales en estos territorios, comportán-
dose estas provincias como bases estratégicas de estas estructuras partidarias durante el
período comprendido entre 1995 hasta 2007. La segunda razón está vinculada a la au-
sencia de alternancia política en ambas provincias durante el período de estudio, siendo
la Unión Cívica Radical (ucr) el partido gobernante en la provincia de Río Negro y el
Partido Justicialista (pj) en Santa Fe. Esta característica permite contrastar el compor-
tamiento desempeñado por estos partidos en el gobierno y en la oposición en forma
continua. Por último, el partido de gobierno en ambas provincias cuenta con una ma-
yoría legislativa que le brinda la posibilidad de comportarse como «cartel legislativo»
4
,
colocando de esta manera a la oposición en la difícil tarea de sacar adelante su agenda
legislativa (ver Tablas i y ii).
En el caso de Río Negro esta mayoría legislativa afín al gobierno ha sido simple
durante el primer período del gobernador Verani y absoluta en los dos siguientes pe-
ríodos. Durante el período 1995-1999 el amplio contingente legislativo le permitió te-
ner quórum propio para sesionar y mayoría a la hora de votar. Sólo estuvo obligado a
buscar el consenso con otras fuerzas políticas cuando necesitó alcanzar los dos tercios
para tratar sobre tablas alguna iniciativa. En el período comprendido entre 1999-2003
la ucr se vio beneficiada por el fuerte empuje de la Alianza a nivel nacional, hecho
que le permitió obtener más del 58 por ciento de los escaños en la Cámara legislativa,
mientras que en el último período de gobierno, el contingente legislativo de la ucr no
sólo contó con un amplio número de escaños (superior al 55 por ciento), sino que debió
enfrentarse a una oposición fragmentada, aspecto que benefició aún más al gobernador
Miguel Saiz.
4. La teoría del «partido cartel» sostiene que en aquellas legislaturas donde el tiempo de la
cámara es un recurso escaso, se observan soluciones institucionales que favorecen la formación de un
cártel legislativo compuesto por legisladores de uno o varios partidos. Esto implica que, si los repre-
sentantes tienen incentivos para actuar en forma conjunta, tenderán a organizarse con el objetivo de
alcanzar metas legislativas comunes. Para ello intentarán monopolizar los cargos con poder de agenda
a los efectos de controlar positiva o negativamente el flujo de decisiones de la Cámara (g. cox y m.
mccubbins, 1993, 2003).

© Ediciones Universidad de Salamanca / cc by-nc-nd América Latina Hoy, 73, 2016, pp. 45-66
CECILIA GRACIELA RODRÍGUEZ
REDES DE COOPERACIÓN LEGISLATIVA A NIVEL SUBNACIONAL.
ANÁLISIS DE LOS CASOS DE RÍO NEGRO Y SANTA FE
49
tabla i
evolución de la composición del congreso de la provincia de río negro
(1995-2003). número y porcentaje de escaños
partido
1995 1999 2003
n % n % n %
ucr
22 51,16 25 58,14 24 55,81
pj
20 46,51 17 39,53 9 20,93
Frepaso
1 2,33
Frente Grande
1 2,33 7 16,28
Alianza Mara
2 4,65
Provincial Rionegrino
1 2,33
Total 43 100 43 100 43 100
Nota: En las elecciones de 1995 la ucr integraba la Alianza ucr-para la patagonia. En las elecciones de
1995 el pj integraba la Alianza Frente para el cambio. En las elecciones de 1999 la ucr integraba la
Alianza para el trabajo, la justicia y la educación. En las elecciones de 1999 el pj integraba la alianza
unión por río negro. En las elecciones de 2003 la ucr integraba la Alianza concertación para el
desarrollo junto al mid. En las elecciones de 2003 el Frente grande integraba la Alianza encuentro
para los rionegrinos junto a los siguientes partidos: ari-pdp. En las elecciones de 2003 la alianza mara
estaba integrada por los siguientes partidos: Movimiento Patagónico Popular-pi-Socialista Popular.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio del Interior del gobierno argentino.
tabla ii
evolución de la composición de la cámara de diputados y senadores
de la provincia de santa Fe (1995-2003). número y porcentaje de escaños
partido
diputados
1995
senadores
1995
diputados
1999
senadores
1999
diputados
2003
senadores
2003
n % n % n % n % n % n %
pj
28 56 13 68,42 28 56 15 78,95 28 56 15 78,95
ucr
22 44 6 31,58 22 44 4 21,05
Socialsita
18 36 4 21,05
ari
4 8
Total
50 100 19 100 50 100 19 100 50 100 19 100
Nota: En las elecciones de 1995 y 1999 la ucr integraba la alianza santaFesina.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio del Interior del gobierno argentino.

Citations
More filters
Book

Veto Players: How Political Institutions Work

TL;DR: In this paper, Veto players analysis of European Union Institutions is presented, focusing on the role of individual veto players and collective players in the analysis of the institutions of the European Union.
Journal ArticleDOI

The institutional environment for multinational investment

TL;DR: In this article, the effect of political hazards on the choice of market entry mode varies across multinational firms based on the extent to which they face expropriation hazards from their potential joint-venture partners in the host country (the level of contractual hazards).
Journal ArticleDOI

Winners Take All: The Politics of Partial Reform in Postcommunist Transitions

Joel S. Hellman
- 01 Feb 1998 - 
TL;DR: Based on evidence from the post-communist transitions, the authors suggests that the most serious political obstacles to the process of economic reform have come not from the short-term losers but from groups that gain substantial rents from the early distortions of a partially reformed economy.
Book

The political system of European Union

Simon Hix
TL;DR: In this paper, the authors explained the EU political system and the decision-making procedures of the European Union, focusing on the role of the Single Market and the single market's role in the political system.
Book

Delegation and Accountability in Parliamentary Democracies

TL;DR: Parliamentary democracy has been widely embraced bypoliticians and especially by the scholarly community, but remains less widely understood as mentioned in this paper, which can be seen as a particular regime of delegation and accountability that can be understood with the help of agency theory.
References
More filters
Book

An Economic Theory of Democracy

Anthony Downs
TL;DR: Downs presents a rational calculus of voting that has inspired much of the later work on voting and turnout as discussed by the authors, particularly significant was his conclusion that a rational voter should almost never bother to vote.
Journal ArticleDOI

A Pure Theory of Local Expenditures

TL;DR: The authors show that the Musgrave-Samuelson analysis, which is valid for federal expenditures, need not apply to local expenditures, and restate the assumptions made by Musgrave and Samuelson and the central problems with which they deal.
Journal ArticleDOI

Rules Rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans

TL;DR: In this paper, it was shown that discretionary policy does not result in the social objective function being maximized, and that there is no way control theory can be made applicable to economic planning when expectations are rational.
Journal ArticleDOI

Political and monetary institutions and public financial policies in the industrial countries

TL;DR: In this article, Grilli, Masciandaro and Tabellini investigated the role of institutions in providing constraints and incentives which shape the actions of policymakers and found that there is no link between monetary and fiscal discipline.
Frequently Asked Questions (5)
Q1. What are the contributions in "Redes de cooperación legislativa a nivel subnacional. análisis de los casos de río negro y santa fe legislative cooperation networks at the subnational level. cases of río negro and santa fe" ?

This paper addresses legislative cooperation networks in the provincial legislatures of Río Negro and Santa Fe in Argentina during the 1995-2007. 

Queda de manifiesto el escaso número de nodos que componen la red (17), es decir, sólo 17 legisladores de un total de 43 integran esta red, quedando en evidencia que estos miembros sólo han iniciado leyes de forma esporádica y no han establecido lazos constantes, porque sólo se conformaron 18 lazos de cooperación de 1.806 lazos posibles. 

El análisis efectuado demuestra que el actor con un mayor rango de conexiones durante el período 1995-1999 es Guillermo Grosvald, uno de los principales líderes del pj y que a pesar de estar en la oposición concentró el 12,5 por ciento de los lazos cooperativos que se registraron en la cámara. 

Como puede observarse en la Tabla v, los legisladores que poseen un mayor rango de conexiones durante el período 1995-1999 son Ana María Gurdulich, miembro del partido de gobierno (pj), y Nelly Rava de Carreras, perteneciente al principal partido opositor (ucr), con un nivel de centralidad del 17,85 por ciento y el 14,28 por ciento respectivamente. 

Los datos aportados permiten confirmar que los recursos políticos son controlados por los principales partidos, al ser legisladores, tanto del oficialismo como de los principales partidos de la oposición, quienes poseen el mayor nivel de rango.